Ir al contenido principal

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad

1. Primaria

La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad.
Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad.
Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad).
Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos.
A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.
 En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.
 En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habitación y de acuerdo a sus posibilidades.
La aparición de dolor, disnea, inestabilidad o mareo es indicación de suspenderlo.
Se recomienda iniciarlo dos o tres días a la semana hasta llegar a cinco.
En ancianos sanos se diferencian dos grupos: < 75 años: ejercicios de moderada a alta intensidad aeróbicos y de resistencia; y en > de 75 años ejercicios de moderado esfuerzo o de fortalecimiento. En ancianos entrenados se pueden realizar ejercicios aeróbicos de alta intensidad.
Ejercicio físico
— Los ejercicios de potencia o fuerza muscular se realizan con la musculatura extensora de extremidades superiores, desde atrás hacia delante y sin separar los brazos lateralmente.
 Se realizan con ayuda de pesas y poleas, uso de escaleras y escalones.
— Los ejercicios de resistencia aumentan de forma importante la fuerza y la masa muscular, siendo bien tolerados por las personas mayores frágiles e independientes.
Son ejemplos la marcha, caminar ligero, ciclismo o natación. Forman parte de muchos programas de rehabilitación cardiaca
. — Los ejercicios de flexibilidad incluyen los estiramientos musculares y pueden realizarse de forma activa o pasiva.
 — Los ejercicios de mantenimiento mejoran el gasto cardiaco aumentando el volumen de bombeo, aumentan la fracción de eyección y volumen diastólico final, así como disminuyen la frecuencia cardiaca.
Ejemplos son subir cuestas, escalera y peldaños, ir en bicicleta o nadar.
 — Los ejercicios de equilibrio pueden reducir el número de caídas. Dentro de los mismos se incluye el taichi y el baile.


Prevención secundaria

2.Una vez instaurada la inmovilidad es muy importante la detección precoz. Para muchos ancianos este deterioro funcional supone el inicio de la fragilidad.
La presentación del síndrome de inmovilidad puede ser variable, encontrando casos agudos o insidiosos.
Una vez detectada la clínica se puede incluir una serie de adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento de la autonomía.
Dentro de estas medidas se incluyen: evitar barreras arquitectónicas, mantener el nivel sensorial, adaptaciones técnicas, estimular la independencia de las actividades básicas de la vida diaria y de las instrumentales, así como monitorizar periódicamente los cambios en las mismas. A nivel práctico habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:
 — Puertas: tener en cuenta la amplitud, el peso y la facilidad para abrirlas o cerrarlas.
 — Habitaciones y pasillos: tener en cuenta su amplitud si es precisa la movilización en sillas de ruedas o con ayuda de caminadores.
 — Mobiliario: retirar los muebles que puedan interferir en la deambulación, así como colocarlos estratégicamente como ayuda o punto de apoyo durante la misma.
 — Barandillas: uso en pasillos para apoyarse.
— Iluminación: adecuada, con interruptores en lugares accesibles y cómodos.
— Suelo: eliminación de alfombras, cables o cordones que favorezcan las caídas. Valorar el uso de superficies antideslizantes y rampas en lugar de escaleras.
— Lavabo: uso de barras de sujeción, elevadores en la taza del WC que favorezcan las transferencias, superficie antideslizante en la bañera, facilitar la entrada y salida de la bañera mediante asientos desplazables que permitan tomar el baño sentado, grifería de sencillo manejo.
— Higiene personal: adaptaciones en la esponja, peines y cepillos, cuidado de los pliegues, boca y prótesis dentales.
 — Vestido: sustitución de botones y cremalleras por velcros, prendas abiertas por delante y suelas antideslizantes en los zapatos. Para vestir la parte inferior del cuerpo será más fácil realizarlo en decúbito comenzando por la extremidad más discapacitada.
— Sillas: sólidas, pesadas, con respaldo alto y brazos.
 — Cama: altura preferiblemente graduable o uso de tacos o colchones para modificarla según la persona.
— Cubiertos: adaptados según las necesidades del anciano y platos hondos de plástico y colores vivos en caso de déficit visual.


Prevención terciaria.

La prevención terciaria incluye el tratamiento de complicaciones, como contracturas articulares, rigidez o anquilosis articulares, atrofia muscular, osteoporosis por inmovilidad y las alteraciones a nivel del resto de sistemas anteriormente mencionadas.
Su prevención se inicia con el control postural que implica la alineación corporal de forma simétrica del cuerpo evitando posturas antiálgicas o viciosas, así como los cambios posturales cada dos horas inicialmente.
 — Decúbito supino: suele ser bien tolerado por el paciente. La cabeza en la línea media sobre una almohada plana adaptada al cuello. El tronco debe estar recto, alineado con la cabeza y el raquis y conservando la lordosis y cifosis fisiológicas. Las cinturas escapular y pélvicas equilibradas y horizontales evitando la asimetría de la pelvis. Para evitar las zonas de presión se podrán colocar almohadas bajo las piernas, muslos, área lumbar y cervical (si no hay contraindicación).
Se colocará algún dispositivo para evitar la rotación externa de las EEII (extremidades inferiores) y la equinización de los pies (bajo trocánter mayor y plano de apoyo para los pies y/o arco para evitar el peso de la ropa sobre los dedos de los pies).
 — Decúbito prono: poco tolerado, reservado para conseguir la extensión completa de las caderas y aliviar la presión en las zonas posteriores del cuerpo. Dificulta la función respiratoria.
 — Decúbito lateral: no deben mantenerse durante mucho tiempo por riesgo de úlceras por presión en trocánteres. Favorece la flexión del tronco, caderas y rodillas.

Los cambios posturales han de ser frecuentes, programados y regulares. Inicialmente cada dos horas y después ajustados a cada enfermo (según la aparición de eritema cutáneo). Además, también deben llevarse a cabo cuando el anciano está en sedestación (cogiéndolo por las axilas desde atrás y levantando los glúteos durante unos segundos).



Cuidados domiciliarios para prevenir caídas





La OMS define las caídas como la “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo en contra de su voluntad”, y las caídas en personas mayores constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por la elevada incidencia en este sector de la población y, sobre todo, por las consecuencias que acarrean y las repercusiones que provocan en el anciano.

La mitad de las personas mayores que se caen lo hacen repetidas veces. Es un problema en el que se suele ‘reincidir’. Es una paradoja, pero la caída es un factor de riesgo para sufrir nuevas caídas.
Pese a que las caídas constituyen un fenómeno frecuente durante la vejez que pueden originar graves consecuencias, son un problema frecuentemente ignorado y muchas veces no se les presta la atención necesaria.
Se tiene la idea errónea de que las caídas son eventos comunes e incluso normales dentro de la vida cotidiana de las personas adultas mayores. De hecho, se asume como una consecuencia natural del proceso del envejecimiento.
El objetivo de este artículo es dar a conocer los principales factores de riesgo y causas de las caídas, y las consecuencias que pueden traer consigo, respecto a las residencias geriátricas. Además se mencionan una serie de recomendaciones dirigidas a prevenir las caídas.
Consecuencias más frecuentes
· Reducen la movilidad – inmovilización
· Afecta a la calidad de vida (disminución)
· En un gran número de casos provocan un aumento de la dependencia y necesidad de ayuda incluso para las actividades
· Pérdida de la autonomía
· En muchas ocasiones dan lugar a fracturas, requiriendo a menudo inmovilizaciones prolongadas o ingreso hospitalario para su curación. En ocasiones tienen que ser intervenidos quirúrgicamente, con el riesgo que ello conlleva
· Se asocian con mayor morbilidad y mortalidad
· Aumenta la probabilidad de institucionalización del paciente en una residencia u hospital
· Frecuentemente las caídas provocan lesiones importantes
Causas y factores de riesgo que inciden:
Generalmente las causas y los factores de riesgo que influyen o inducen a una caída no son hechos únicos, sino consecuencia de procesos multifactoriales, complejos e interrelacionados entre sí.
Causas intrínsecas (relacionado con el propio paciente)
· Presencia de determinadas patologías – enfermedades:
· Alteración de la marcha, movilidad y el equilibrio
· Alteraciones visuales, auditivas y vestibulares
· Desorientación y cuadros confusionales. Agitación
· Deterioro cognitivo. Alteración de la percepción, comprensión y orientación espacio-temporal, con tendencia al paso errático y sin rumbo.
Problemas neurológicos. Disminución de las aferencias propioceptivas, del reflejo de “enderezamiento” y del aumento del tiempo de reacción, lentitud en los reflejos
Causas extrínsecas (dependen del ambiente y entorno)
Factores circunstanciales (dependientes de la actividad que se esté realizando).
Medidas para prevenir el riesgo de caídas
En un número elevado de casos las caídas son evitables y se pueden prevenir. Para llevar a cabo una prevención eficaz de las caídas debemos abordarlas de manera multidisciplinar. Por lo tanto, deberemos identificar las causas y los factores de riesgo y actuar sobre ellos, disminuyéndolos o eliminándolos en la medida de lo posible.
Cuidados generales
· Realizar un buen seguimiento del estado de salud y el control de la medicación del paciente
· En caso de que el residente presente agitación, valorar la necesidad de cambio de tratamiento y/o utilizar contenciones mecánicas, en caso que sea estrictamente necesario
· Es muy importante que los profesionales “no vayan con prisas”, no dejen a los residentes solos y que presten atención a lo que hacen.
Iluminación
· Buena iluminación en general (evitar áreas mal iluminadas)
· Tener interruptores cerca de las puertas y de la cama, que estén accesibles
Se aconseja la instalación de “luces nocturnas”, que son pequeños pilotos que se encienden durante la noche.
En el baño
· Instalar barras de sujeción, tanto en el retrete y/o ducha, que ayuda a: incorporarse, agarrarse, levantarse y/o movilizarse
· También resultan de gran ayuda los asientos / sillas en la ducha
Suelos.

Evitar suelos irregulares, deslizantes y resbaladizos, con desniveles y desperfectos
· El suelo debe mantenerse seco, hay que evitar que se puedan caer porque el suelo esté mojado
· Eliminar obstáculos, aquellos elementos que puedan entorpecer la marcha, sobre todo en las zonas de paso.
Calzado
· Procurar utilizar zapatos cómodos, que sujeten bien el pie. Se deben evitar zapatillas abiertas por detrás y el calzado demasiado flojo, porque no· sujetan bien el pie
· Es importante proveer un buen apoyo y amortiguación del talón, por lo que deben ser firmes
· Además, se recomienda que las suelas sean antideslizantes
Pasillo
Es recomendable que el pasillo disponga de pasamanos/barandillas (al menos a un lado), en los laterales, para que los residentes puedan sujetarse y mantener más la estabilidad.
Dispositivos de ayuda
· Utilizar dispositivos de ayuda, tales como bastones y andadores, que ayudan a aumentar la base de sustentación y de apoyo
· Dejar frenadas las sillas de ruedas
· Barandas firmes y seguras en la cama
· Evaluar la necesidad de la utilización de dispositivos visuales y auditivos (gafas y audífonos) y revisar su buen estado









Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...