Ir al contenido principal

Técnicas de oxigenoterapia y aerosolterapia.

Técnicas de oxigenoterapia y aerosolterapia
(pincha en oxigenoterapia para ver el vídeo)



Instrumentos que aparecen, cómo se colocan en el caudalímetro,..
En este vídeo se nos presentan las partes en las que se compone el aparato de oxígeno.
 Las partes de las que se compone el aparato de oxígeno son:
Calibrador: donde se regula la  cantidad de líquido que vamos a administrar al oxígeno, también tiene otro tipo de sistema que sirve para colocar la mascarilla con medicación y otro que conecta directamente con el oxígeno.
Existe un sistema que es para la colocación de mascarillas con medicación y otro sistema donde se pone el oxígeno.
Se coloca el aparato de oxígeno que va directamente y se abre aun nivel alto para que se llene el reservorio de la mascarilla.
Existe una mascarilla de nebolizaciones, donde, en el reservorio, se pone la medicación, entonces se conecta el sistema e ira con un gran porcentaje. Si a través de los orificios sale humo quiere decir que está saliendo bien la medicación propuesta.
SI el paciente llega a asfixiarse y necesita oxígeno, se le pondrá unas gafas nasales, entre 2 o 3 litros.
La pestaña siempre se cambiará si es bien para nebolización u oxígeno.


Los dispositivos que se utilizan para la administración de fármacos son:
1. Cartuchos presurizados de dosis media (HDI)


Inhaladores... ventajas, desventajas...y muchas más cosas - Medicadoo





CAMARA DE INHALACION CON MASCARILLA OPTICHAMBER ...2.Cámaras de inhalación (espaciadoras).
Aumentan la distancia entre el cartucho presurizado y la boca del paciente. Mejora la técnica inhalatoria con el cartucho presurizado, es útil en pacientes geriátricos y pdiátricos. Son de gran tamaño.








3.Inhaladores de fármacos en polvos.
Requiere de una buena técnica del paciente y de un buen sellado de labios al aparato. Tipos: monodosis y multidosis.


Taller asma 2015. inhaladores


4. Nebulizaciones de medicamentos en mácara.
La acción de estos fármacos es local, pero pueden tener efectos sistémicos indeseados si se administran en dosis elevadas. Su biodisponibilidad es inmediata ya que su absorción es muy delgada y vascularizada.

Nebulizadores medicamento farmacéutico inhalador aerosol medicina ...




















Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...