Ir al contenido principal

Masaje cardiaco

RCP BÁSICA EN ADULTO

RCP es el acrónimo de Reanimación Cardio Pulmonar. Son las maniobras que debes realizar cuando detectes que una persona se encuentra en parada cardiorespiratoria (PCR): inconsciente y que no respira. Es el segundo eslabón de la cadena de la supervivencia, aquellas acciones que hay que realizar para reanimar a una persona en PCR. (Si aún no sabes evaluar el nivel de consciencia y la respiración lee el artículo de la Cadena de la supervivencia).
Cadena de la supervivencia


Es una situación inesperada pero potencialmente reversible si se actúa con celeridad y eficacia. De lo contrario la persona fallecerá o quedará con secuelas ya que en este estado las células del cerebro mueren muy rápido al ser muy sensibles a la falta de oxígeno. Es una situación muy grave y las estadísticas en España (estudio OHSCAR) dicen que solo en el 18 % de los casos los testigos realizan la RCP y esto deriva en que solamente un 11% de las personas reanimadas lo hacen sin secuelas. Y el Consejo Europeo de Resucitación insiste en que con una buena RCP por los testigos se pueden alcanzar tasas de recuperación de hasta el 50% de las personas.

Es de vital importancia actuar rápidamente, porque cada minuto que transcurre sin realizar la RCP la probabilidad de sobrevivir disminuye. Se estima que a partir de los 10 minutos es prácticamente imposible revertir la situación y la persona fallece. El tiempo medio de llegada de la asistencia sanitaria en España es de 12 minutos de ahí lo fundamental que es la actuación inmediata de los testigos.

Lo puedes comprobar en la siguiente gráfica conocida como "Curva de Drinker".



Probabilidad de sobrevivir según el tiempo transcurrido sin realizar RCP
Probabilidad de sobrevivir según el tiempo transcurrido sin realizar RCP




Los tiempos son mayores en los casos de parada por ahogamiento o hipotermia donde la muerte celular se ralentiza. Se han dado casos de personas bajo el agua más de 30 minutos que han sido reanimadas. Un caso extremo conocido ocurrió con una niña de 2 años y medio que estuvo sumergida en agua helada 66 minutos y pudieron reanimarla. Y un niño de 4 años que permaneció bajo el hielo de un lago helado 88 minutos. Por este motivo una de las técnicas de soporte vital avanzado es disminuir la temperatura corporal del cuerpo a 32-34ºC.

En este artículo se explican las maniobras a seguir en un adulto (mayor de 8 años) y las variaciones para niños (de 1 a 8 años) y bebés (menores de 1 año) las puedes encontrar en este vídeo. Se basa en las últimas recomendaciones que hace el European Resuscitation Council (ERC) quien engloba a todos los países de Europa. A esta organización pertenece el Consejo español de resucitación cardiopulmonar. A su vez el ERC pertenece a una organización internacional (ILCOR) en la que se reúnen anualmente personalidades de todo el mundo para decidir cómo se puede mejorar todo lo relacionado con el soporte vital básico.

La última guía creada es de 2015 y dice que ante una parada cardiorespiratoria hay dos maniobras básicas a realizar: el masaje cardíaco con compresiones para bombear la sangre y la respiración artificial con las insuflaciones boca a boca para aportar oxígeno con un ratio compresiones/ventilaciones 30/2. Con el objetivo de conseguir la recuperación de la circulación espontánea, efectiva y persistente.


Esquema de actuación ante ante un desfallecimiento según si respira o no
Esquema de actuación ante ante un desfallecimiento según si respira o no

MASAJE CARDÍACO



Punto de compresión para el masaje cardiaco
Punto de compresión para el masaje cardiaco

La persona debe estar en una superficie dura, tumbada boca arriba y con las extremidades extendidas (posición decubito supino). Y tú de rodillas en un lateral.

Si puedes, despéjale la zona del pecho, que se vea la piel. Que no te dé apuro, es necesario sobre todo para colocar el desfibrilador y muy útil para realizar bien el masaje. Busca el punto de compresión en el tercio inferior del esternón (hueso central que une las costillas en el pecho). Para un adulto equivale a medir un par de dedos de la parte baja del esternón.


Colocación de las manos
Colocación de las manos

Coloca el talón de una mano en ese punto y la otra encima entrelazando los dedos. Solamente debe tocar el talón de una mano ya que cuanta menos superficie haya apoyada mayor será la presión que puedas realizar y la efectividad de las compresiones aumenta. Ayúdate de la mano superior para traccionar de los dedos de la de abajo y así forzar la mano para que solo apoye el talón. Si llevas reloj, pulseras... es mejor que te las quites. No es una posición cómoda. Hay personas que no pueden realizarla por problemas en las articulaciones. Una vez colocadas las manos no las levantes hasta que no finalices las 30 compresiones.
Extiende los brazos completamente y manténlos rígidos, con hombros y codos bloqueados. La fuerza de las compresiones debe provenir del movimiento del torso desde la cadera no de los brazos. Colócalos perpendiculares al pecho de la persona para poder aprovechar todo el peso del cuerpo.




El pecho debe bajar entre 5 y 6 cm. Es mucha fuerza la que debes aplicar para comprimir el corazón que está bajo ese punto y que este bombee la sangre que contiene al chocar contra la columna. Se estima que hay que realizar 40 kilos de fuerza para bajar la distancia necesaria en un adulto de 70 kilos. Tras una reanimación larga seguramente que alguna costilla se haya fisurado o roto, pero no te preocupes ya que estás intentando salvarle la vida, sería un daño justificado. En primeros auxilios prima la vida a las lesiones. Debes permitir que el pecho vuelva a subir totalmente para que el corazón se descomprima y vuelva a llenarse de sangre.


Técnica del masaje cardiaco
Técnica del masaje cardiaco

El ritmo ideal es de 100 compresiones por minuto. Hasta 120 es aceptable. Llevar un buen ritmo quizás sea lo más complicado. Normalmente se hace más rápido de la cuenta, al corazón no le da tiempo a llenarse y las compresiones no son tan efectivas. Y si se va demasiado lento la sangre no llega al cerebro. A los que van demasiado rápido se les aconseja contar "Y uno y dos y tres...", o "mil uno, mil dos...", así se consigue un ritmo más exacto. Otra forma de practicar el ritmo es con una canción. La que más me gusta es la de "Staying alive"  que recomiendan en UK y USA (aunque hay otras).

VENTILACIONES BOCA A BOCA

Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones boca a boca con el objetivo de oxigenar la sangre y que las células cerebrales no mueran.

En el aire que respiramos hay un 21% de oxígeno y nuestro cuerpo solamente usa una pequeña cantidad, por lo que al exhalarlo aún contiene un 16% de oxígeno, por esto son efectivas las ventilaciones boca a boca. Aunque por supuesto es mucho más eficaz poder oxigenar con aire puro o con oxígeno realizando una RCP instrumental.


Realización de las ventilaciones
Realización de las ventilaciones

Las insuflaciones o ventilaciones las debes hacer a la vez que realizas la maniobra frente-mentón (para abrir las vías aéreas), pinzando la nariz (para que el aire insuflado no se escape por ella) y mirando hacia el pecho (para ver que se eleva).

Realiza una inspiración normal, luego sella bien tus labios alrededor de la boca de la persona e insufla el aire suavemente hasta que el pecho se eleve, no más de un segundo. No debes soplar mucho ni muy fuerte porque el aire se puede ir hacia el estómago y provocar el vómito. Retírate para dejar salir el aire y comprueba que el pecho baja. Vuelve a realizar otra ventilación.

Si el pecho se eleva, las ventilaciones están siendo efectivas. Si no se eleva puede que no estés realizando bien la maniobra o que las vías estén obstruidas. Pero no insistas, solo se deben realizar dos intentos de ventilación e inmediatamente continuar con el masaje cardíaco. La parada para las ventilaciones no debe ser superior a los 10 segundos. Cuando toque de nuevo hacer las ventilaciones fíjate si hay algún objeto en la boca y, si lo hubiera, sácalo usando el dedo índice en forma de gancho.


Protección para el boca a boca
Protección para el boca a boca

Con respecto al boca a boca suele surgir el temor de contagio de enfermedades graves al entrar en contacto con fluidos corporales como la saliva y la sangre pero eso es poco probable. Aún así, para evitarlo existen unas protecciones que se pueden llevar en un pequeño llavero. Es una lámina de plástico con un filtro y/o una válvula undireccional que se coloca sobre la boca de la persona y a través de ella insuflas el aire y no deja que pasen fluidos hacia ti.

Aún teniendo esa protección es normal que exista rechazo a dar el boca a boca y no estás obligado a realizarla pero sí deberás realizar el masaje continuamente. Pero ten en cuenta que casi el 60% de las PCR suceden en el hogar, o sea que será un familiar o conocido al que le ha ocurrido y que la probabilidad de sobrevivir es mucho mayor si realizas las ventilaciones.

En las recomendaciones de 2015 se fomenta que los rescatadores no entrenados proporcionen compresiones torácicas continuamente sin insuflaciones. En el caso de que la parada sea por causas cardiacas (que son la mayoría, un 78% según el estudio OHSCAR) el oxígeno que sigue conteniendo la sangre es suficiente para oxigenar el cerebro durante unos minutos mientras que llega la ayuda especializada. Por esto también existe un protocolo de asistencia telefónica para aquellas personas que no saben las maniobras en el que te dirán que aprietes fuerte y rápido en el pecho y que no pares. Pero esto no será efectivo transcurridos 3-4 minutos o en aquellas personas que hayan sufrido la PCR por causas ventilatorias como asfixia o ahogamiento. En estos casos las ventilaciones son totalmente necesarias. 

OTRAS RECOMENDACIONES

En las recomendaciones del ERC nos aconsejan cambiar de rescatador cada 2 minutos de reanimación que equivalen a 5 ciclos de 30:2. Con el objetivo de que la reanimación sea 100% efectiva y no se vea afectada por el cansancio del rescatador.

Si alguien ha conseguido un desfibrilador, se debe colocar y seguir las instrucciones. Este sería el tercer eslabón de la cadena, y fundamental para la reanimación de la persona con PCR.

La RCP debe continuar hasta que lleguen los medios sanitarios, hasta que reaccione la persona o si estás agotado y no puedes más. A modo orientativo decir que el 90% de los casos de personas que recuperan las constantes vitales lo hacen en menos de 16 minutos (según un estudio realizado en 2016). Pero este mismo estudio recomienda a los sanitarios intentarlo al menos durante 45 minutos en el resto de casos. En las recomendaciones del ERC dice que se desista cuando la persona lleva más de 20 minutos en asistolia (situación en la que el corazón está totalmente parado, no desfibrilable).








Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...