Ir al contenido principal

Algoritmo del soporte vital básico en el adulto

La parada cardí­aca (PCR) es una causa importante de morbi-mortalidad. Muchas de las ví­ctimas podrí­an sobrevivir si los testigos de la PCR actúan rápidamente, ejecutando una serie de acciones que en su conjunto se denominan “Cadena de Supervivencia“, compuesta por los siguientes eslabones:



El Soporte Vital Básico (SVB) incluye los tres primeros eslabones de esta cadena:
– Reconocimiento de la PCR y petición de ayuda
– RCP
– Desfibrilación precoz.
– Compresiones torácicas.
– Ví­a Aérea y Ventilación.
– Secuencia Compresiones – Ventilaciones.
– Desfibrilador Automático.
– Algoritmos de ambas sociedades.

Reconocimiento de la parada cardiaca

El reconocimiento inmediato de la parada es el paso clave para la activación del sistema de respuesta de emergencias y el inicio precoz del tratamiento.
Las instrucciones de RCP telefónica mejoran las tasas de RCP por testigos, reducen el tiempo de inicio de la RCP, aumentan el número de compresiones torácicas realizadas y mejoran los resultados del paciente tras una parada cardiaca.
Los operadores telefónicos de emergencias deben preguntar si la ví­ctima responde y cómo respira (si su respiración es normal o no) (clase I LOE C-LD). Si la ví­ctima no responde y no respira o esta es anormal, el reanimador y el operador telefónico de emergencias deben presuponer que la ví­ctima ha sufrido un paro cardí­aco (clase IIa LOE C-LD) e iniciar de manera precoz las compresiones torácicas.
Dentro de las nuevas recomendaciones destaca el uso del teléfono móvil para pedir ayuda sin abandonar a la ví­ctima, con el fin de no retrasar el inicio de las maniobras.

Compresiones torácicas

Se insiste en el inicio precoz de la RCP, comenzando por las compresiones torácicas sin perder tiempo en comprobaciones (clase IIb LOE C-LD). Se pone mayor énfasis en las compresiones torácicas de alta calidad y se introducen algunos matices:
– El talón de la mano en la mitad baja del esternón y la otra mano encima, manteniendo los brazos estirados y verticales al pecho de la ví­ctima (clase IIa, LOE C-LD).
– Profundidad adecuada, descendiendo el esternón al menos 5 cm. (2 pulgadas) y máximo 6 cm. (2,4 pulgadas) (clase I LOE C-LD) (Guí­as 2010: al menos 5 cm.).
– Con una frecuencia entre 100 y 120/minuto (clase IIA LOE C-LD) (Guí­as 2010: al menos 100/min.).
– Permitiendo una expansión completa del tórax entre una compresión y la siguiente (clase IIa LOE C-LD), evitando apoyarse sobre el tórax entre las compresiones (clase IIa, LOE C-LD).
– Reduciendo al mí­nimo las interrupciones (menos de 10 segundos) entre los ciclos (clase IIa LOE C-LD).

Ví­a Aérea / Ventilación

Se ha confirmado la secuencia recomendada en 2010, el reanimador debe iniciar las compresiones torácicas antes de practicar las ventilaciones de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C) para acortar el tiempo transcurrido hasta la primera compresión. En el resto de maniobras relacionadas con apertura de la ví­a aérea ó ventilación no hay modificaciones.
Emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax con un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve visiblemente.
Si se trata de personal entrenado es razonable administrar ventilaciones además de las compresiones (clase IIa, LOE C-LD).
La AHA añade que se puede considerar la administración de naloxona en las emergencias asociadas al consumo de opiáceos (clase IIa, LOE C-LD).

Secuencia Comprensión / Ventilación

Se sigue manteniendo la recomendación de comprobar no más de 10 segundos que no hay respiración o ésta no es normal a la vez que valora que la ví­ctima no responde y si tiene o no pulso. Activa el sistema de emergencias y pide un Desfibrilador Externo Automático (DEA) para comenzar de inmediato la RCP, y utilizar el DEA en cuanto lo tenga disponible. Si el ritmo no es desfibrilable continuar RCP durante 2 minutos, en caso que el ritmo sea desfibrilable, administrar la descarga y continuar con la RCP durante 2 minutos.
La relación compresión/ventilación sin dispositivo avanzado de ví­a aérea continua siendo 30:2 (clase IIb LOE C-LD). , y en el caso de tener implementado un dispositivo avanzado de ví­a aérea la relación seria de 1 ventilación cada 6 segundos (10/minuto).

Desfibrilador Automático

Continúa la indicación de usar el DEA lo más rápido posible en cuanto esté disponible. La espera para disponer del DEA no puede retrasar el inicio de las compresiones (clase IIa, LOE B-R).
Se recomienda la implementación activa de programas de acceso público a DEA en donde exista una probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardí­aco.
La desfibrilación en los 3-5 primeros minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50-70%. Cuanto más se retrase la aplicación del desfibrilador, más probable es que el ritmo desfibrilable ya se haya deteriorado hacia una asistolia.
Los que realicen la RCP deberí­an continuarla con la mí­nima interrupción de las compresiones torácicas mientras se coloca un DEA y durante su uso. Se sigue enfatizando en la necesidad de reducir el tiempo entre la última compresión y la administración de una descarga y la reanudación de las compresiones inmediatamente después de la descarga (clase I, LOE C-LD).

Algoritmo de SVB del European Resuscitation Council 2015

En el algoritmo de SVB/BLS en adultos de la ERC se ha reducido en número de pasos para destacar las acciones clave.
Se admite que los primeros pasos de comprobación de respuesta, apertura de la ví­a aérea, comprobación de la respiración y llamada al operador telefónico de emergencias médicas pueden realizarse simultáneamente o en sucesión rápida.
Algoritmo de SVB del European Resuscitation Council 2015

Algoritmo de SVB de la American Heart Association 2015
Algoritmo de SVB de la American Heart Association 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...