Ir al contenido principal

RCP en bebés y niños




¿Cómo aplicar la RCP en bebés y niños? (pincha para ver el video)

¿Sabrías cómo actuar si un bebé sufre una parada cardiorrespiratoria? ¿Y si es un niño mayor de un año quien pasa por esa situación debido a un accidente de tráfico, a un ahogamiento o a cualquier otra circunstancia? Las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) varían dependiendo de si la persona que ha sufrido la parada es un bebé, un niño o un adulto. Por eso es importante conocer los pasos a seguir en cada uno de los casos.
Hace unos días celebrábamos el Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco recordando que podríamos reducir el número de muertes por parada cardiorrespiratoria si todos supiéramos aplicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP): las posibilidades de supervivencia de una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria aumentan en un 70% si se actúa antes de que lleguen los equipos de emergencias. La actuación consiste en una serie de sencillos pasos que podemos aprender en talleres impartidos por profesionales especializados. Estos son los puntos básicos a seguir:

- En el caso de los adultos: lo primero es preguntar a la persona afectada si se encuentra bien y, si no responde, comprobar si respira -podemos observar su pecho para ver si sube y baja-; en caso de que no respire, además de llamar al 112, comenzaremos el masaje cardiaco manteniendo los brazos estirados y haciendo fuerza hacia abajo. Las manos se colocan en el esternón, a la altura del centro del pecho, y la frecuencia de las compresiones debe ser de 100 por minuto. El tórax debe bajar unos cinco centímetros en cada compresión.

- En el caso de los bebés: comprobaremos si está consciente y, en caso de que no sea así, hay que llamar al 112 y abrir la vía aérea (echar su cabeza, que debe estar apoyada en el suelo, hacia atrás y abrirle la boca). Si no respira, se deben dar cinco insuflaciones boca a boca. En caso de que siga sin existir ningún tipo de movimiento, tos o sonidos, comenzaremos o bien con el dedo índice y corazón o bien con los dos pulgares el masaje cardiaco, con el que debemos comprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax. Si hay dos reanimadores, uno se encargará de las respiraciones y el otro dará el masaje con los dos pulgares, abrazando el tórax. Cada 30 compresiones a un ritmo de entre 100 y 120 por minuto se realizarán dos ventilaciones.

- En el caso de los niños mayores de un año: los pasos son similares a los que seguiríamos con un bebé, excepto que el masaje cardiaco no se dará con los dos pulgares sino con el talón de una mano, en el centro del pecho.
RCP EN LACTANTES, TÉCNICA PARA SALVAR VIDAS - MEDAC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...