Ir al contenido principal

Medidas de prevención para el deterioro cognitivo

Los expertos recomiendan mantener unos hábitos de vida saludables, mantenerse activo física e intelectualmente y acudir al médico ante los primeros síntomas de pérdida de memoria
Todavía no se conoce a ciencia cierta cuáles son las causas de la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo. Los investigadores sospechan que los factores ambientales y genéticos podrían influir en la evolución de la enfermedad. Donde sí existe más certeza es en el campo de la prevención y el diagnóstico precoz del deterioro cognitivo.
  • La actividad física y mental, los hábitos de vida saludables y las relaciones personales favorecen la prevención y el retraso de la progresión del deterioro cognitivo leve.
  • El deterioro cognitivo leve suele aparecer entre los 60 y los 80 años, y las estadísticas indican que afecta a cerca del 20 por ciento de los mayores de 70.
  • La pérdida de la memoria puede ser consecuencia de los cambios que se producen en el organismo de las personas a nivel físico, psicológico y social.
  • La pérdida de la memoria y el deterioro cognitivo suelen estar asociados al envejecimiento de las personas; sin embargo, no todos los ancianos pierden la memoria o sus capacidades mentales. Y en ocasiones el deterioro cognitivo aparece en edades jóvenes.
    Los expertos indican que la pérdida de la memoria puede ser consecuencia de los cambios que se producen en el organismo de las personas a nivel físico, psicológico y social. En muchas ocasiones estas circunstancias son inamovibles e irreversibles, pero siempre es posible tomar medidas a lo largo de la vida para evitar o retrasar el declive de las funciones cognitivas y la evolución de la pérdida de memoria.

    Claves: leer, pasear, comer sano

    La actividad física y mental, los hábitos de vida saludables y las relaciones personales favorecen la prevención y el retraso de la progresión del deterioro cognitivo leve.Prevenir deterioro cognitivo: vida sana
    • No dejar la lectura. Por ejemplo, leer un periódico (o un libro) todos los días ayuda a mantener en forma la actividad cerebral.
    • Andar al aire libre. También es muy aconsejable dar al menos un pequeño paseo todos los días.
    • La dieta mediterránea ayuda. Mantener una dieta sana y equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbre, aceite de oliva virgen y frutos secos.
    • Buena actitud. Intentar mantener una postura positiva ante la vida, evitando los pensamientos obsesivos y negativos.

    La detección precoz del deterioro cognitivo y el tratamiento de la pérdida de memoria puede prevenir su desarrollo y evitar que desemboque en una demencia.
    En muchas ocasiones es la propia persona afectada quien se presenta en la consulta de su médico para referirle fallos de memoria que evolucionan de forma progresiva.
    En la consulta, el médico debe realizar al paciente una entrevista clínica para realizar una correcta valoración de su estado mental. 
  • Este primer examen incluye la evaluación de la capacidad cognitiva, la función ejecutiva y una valoración de su estado emocional.
  •  En el análisis del estado funcional del paciente se analiza la personalidad y la conducta, así como el grado de deterioro cognitivo y cómo le afecta para la realización de las actividades básicas diarias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...