Ir al contenido principal

Pasos en la valoración inicial del paciente

VALORACIÓN PRIMARIA

 EVALUACIÓN DE LA CONSCIENCIA

 Ante un accidente, en el que nos encontramos a una persona que sospechamos que está inconsciente, nos acercaremos por la cabeza para evitar que pueda golpearnos involuntariamente si reaccionara. Hablaremos en alto, y le preguntaremos: ¿qué le pasa?, ¿me oye?, ¿se encuentra bien?
• Si contesta, sabremos que respira y tiene pulso, y empezaremos a valorar si tiene otras lesiones: valoración secundaria.
• Si no contesta, realizaremos otro tipo de estímulos para intentar obtener respuesta, como: zarandearle con precaución, pellizcarle en la axila. Esto, mientras observamos sus respuestas, como puede ser que abra los ojos, que gima, algún movimiento… Si después de estos pasos, no obtenemos respuesta de la víctima, se confirma que esa persona está inconsciente, por lo que pediremos ayuda alrededor y evaluaremos la respiración.



Nivel de conciencia – Escala AVDN – Protección Civil RibadesellaEvaluación Primaria - Exploración de la Conciencia - Blog Zona táctica




VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA


Valoración inicial – Vía aérea | Ambulanciero112Evaluación Primaria - Exploración de la Conciencia - Blog Zona táctica

 Ante una persona inconsciente se comprueba si respira o no, porque la lengua caerá hacia atrás y bloquea la vía aérea. Esto se realiza con la maniobra frente-mentón, que desplaza la lengua hacia delante, permitiendo el paso del aire. Para ello, situaremos a la víctima boca arriba en un sitio duro y firme (no en una cama). Sitúe una mano sobre la frente de la víctima, incline suavemente su cabeza hacia atrás y levante .
el mentón con la punta de dos dedos de su otra mano bajo el mentón. Además, debemos ver si hay movimientos de respiración en el pecho, oír si hay sonido de respiración y sentir si sale aire de su boca; V.O. S., nunca más de 10 segundos.


VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN 

Masaje del seno carotídeo. Revisión y vídeo explicativoSi palpamos la arteria carótida, situada bajo la barbilla, a un lado de la tráquea, podemos localizar el pulso carotídeo. Palparemos con el dedo índice y el medio, y no debemos apretar mucho. En el caso de que la persona respire, habrá que ponerla en la Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...