Ir al contenido principal

Técnicas de atención psicológica a pacientes terminales y sus familiares.

El paciente terminal

El aumento de la esperanza de vida y la cronificación de algunas enfermedades hace que sea necesario poner un especial interés en mejorar la calidad de vida y la calidad de muerte de las personas. 

„ El objetivo de la medicina debe cambiar a medida que nos acercamos a los momentos en que de las terapias curativas y la tecnología ya no se obtienen los resultados necesarios para la curación de las personas. En este momento es cuando es más necesario que nunca CUIDAR más que CURAR.

La persona en proceso de morir se siente en muchas ocasiones aislado emocionalmente 
 El deterioro produce cambios físicos, y cambios en su nivel de autonomía y capacidades físicas y en ocasiones intelectuales.

 Esto produce en el enfermo y la familia desasosiego, desesperanza, perdida de autoestima a veces y perdida de sentido de la vida.


FASES:

„ SHOCK: Es una primera reacción de la persona al conocer una mala noticia.  Inicialmente, la persona entra en un estado de bloqueo y pasividad. Es una huida hacia el interior de uno mismo para defenderse de una situación amenazante.  También puede manifestarse en forma de actividad desmesurada gritos, lloros,... 
El estado de shock es un mecanismo de defensa a nivel psicológico.

 „ NEGACIÓN:La persona no puede creer lo que está pasando. A veces se mantiene en el tiempo y las personas hacen planes o hablan como si nada hubiese pasado. 
Es un mecanismo de defensa a nivel psicológico por no poder soportar el impacto de un hecho. Esto permite dar tiempo a la persona para poder ir integrando su realidad al ritmo que necesite y poder ir afrontándolo. 
También se puede producir en la familia, lo que puede propiciar la conspiración de silencio y la poca colaboración con el equipo asistencial.  No insistir en deshacer la negación e intentar respetar el ritmo que cada cual necesita para enfrentarse a su dolor.

 „ IRA-RABIA: Pueden aparecer en determinados momentos y de forma desmesurada e injusta manifestaciones de enfado, rabia y agresividad 
 La rabia se proyecta en todas las direcciones hacia las personas queridas, hacia el personal sanitario o la institución en la que están ingresados y a veces contra Dios. 
Interfiere en la solución de problemas porque la persona enfadada no es capaz de pensar en lo que es mejor para ella, ni es capaz de tomar decisiones.

 „ DEPRESIÓN :La tristeza es un estado afectivo normal en las situaciones de pérdida. 
Puede aparecer acompañada de otros síntomas como desmotivación, apatía, lentitud, aislamiento. En ocasiones, en proceso de aceptación, se entra en una fase de tristeza sin ánimo para nada, no se quiere ver a muchas personas y uno se encierra es si mismo con sus pensamientos. 
 Puede ser que se esté entrando en el momento en el que uno se desprendiendo de todo poco a poco y esto da paso a un estado de sosiego y serenidad. Intentar facilitar un ambiente confortable, afectuoso y de respeto hacia las necesidades de la persona ayudará.

PACTO: Es un momento en el que se hacen pactos con Dios, con el destino o con uno mismo. Normalmente pasa desapercibido porque se hace en secreto.

 „ ACEPTACIÓN: Es el momento de reparar la relación, de explicarse, perdonarse y de despedirse. Es el momento de compañía y apoyo incondicional, y de comprensión. 
Son importantes los momentos de intimidad y privacidad para el contacto físico y emocional. 


 “No hay que confudirse y creer que la aceptación es una fase feliz. Está casi desprovista de sentimientos. Es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegara el momento del [descanso final antes del largo viaje] como dijo un paciente” E. Kübler-Ross




NECESIDADES DE LA FAMILIA 
  • Información clara, concisa y realista 
  • Saber que se está haciendo algo por el paciente que le aliviara ( NO encarnizamiento terapéutico) Saber que pueden contar con el equipo 
  •  Tiempo para permanecer con el enfermo con privacidad e intimidad 
  • Posibilidad de participar en los cuidados
  •  Comunicar sentimientos, explicarse y perdonarse 
  • Compañía y apoyo. Posibilidad de expresión emocional 
  • Apoyo espiritual






FAMILIA Y CONSPIRACIÓN DE SILENCIO 


El intento de ocultar las malas noticias al paciente, viene determinado por: 

  1.  La necesidad de “protección”. Piensan que le van a ahorrar sufrimiento y malestar 
  2. Por un intento de “autoprotección”. No se verán obligados a hablar del tema y evitarán una situación difícil de mantener

 Con esta protección se le niega el derecho a la persona a hablar de sus dificultades y a expresar los temores, y se le niega el derecho a morir acompañado espiritualmente. El enfermo también tiende a la protección, ocultando lo que sabe para no hacer sufrir a los demás. 
 Esto da lugar a conflictos entre los familiares y existe una gran dificultad atender las necesidades afectivas.
 El paciente queda aislado: vivencia de soledad.

“Cuando se está junto a su cama y se les escucha de verdad percibes que ellos saben que la muerte está próxima". 

 “Cuando el enfermo nos dice que sabe que va a morir, debemos aceptar su declaración sin contradecirla”




 NECESIDADES DE LA PERSONA QUE ESTÁ MURIENDO 



 NO ME RECHACES Y DEMUÉSTRAME AHORA LO QUE SIENTES POR MI, Y ACEPTA LOS CAMBIOS QUE EN MI SE PRODUCEN 

NECESITO NO PERDER LA DIGNIDAD QUE HA DADO SENTIDO A MI PERSONA. 

INCLUYEME EN LA TOMA DE DECISIONES Y NO ME JUZGES POR MIS DECISIONES, AUNQUE PUEDAN SER CONTRARIAS A LAS TUYAS. 

 NECESITO EL CONTACTO FISICO. CUIDAME Y SUPLEME EN LO QUE NECESITO Y NO PUEDA HACER YO SOLO NECESIDADES DE LA PERSONA QUE ESTÁ MURIENDO

 LLORA CONMIGO Y RIE CONMIGO. HABLEMOS DE LO QUE ESTA PASANDO. 

 ESCUCHA. NO SIEMPRE TIENES QUE HABLAR 

NO ME MIENTAS. NECESITO PODER PREGUNTAR LIBREMENTE, Y OBTENER RESPUESTAS SINCERAS Y HONESTAS, AUNQUE YO SEA UN NIÑO. 

INVITAME A PASEAR O A COMER 

LLAMAME Y PREGUNTA SI NECESITO ALGO ESPECIAL. 

AYUDA A MI FAMILIA 

 CUENTAME COMO TE GUSTARIA AY
UDARME 

 REZA POR MI
 DAME PERMISO PARA MORIR NECESITO QUE NOS DESPIDAMOS 

NECESITO PODER DECIDIR NO ALARGAR MI VIDA A CAMBIO DE UNA DILATADA AGONÍA Y CON LA CERTEZA DE QUE SE TENDRÁN EN CUENTA MIS VOLUNTADES ANTICIPADAS. 




¿Cuándo pedir la ayuda de un profesional? 

„ Situación actual
„ Prevención en fases iniciales 
„ Actuación en momentos de crisis en la familia y/o en la persona que está muriendo 
„ Orientación a la familia o a los profesionales 











Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...