Ir al contenido principal

Técnica ventilación

¿QUÉ ES LA VENTILACIÓN MANUAL?

Es la administración de oxígeno a través de la aplicación de presión positiva intermitente de ventilación mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu) y una mascarilla que sella la boca y la nariz para pacientes que no respiran o que no lo hacen de forma adecuada.
Los objetivos de la ventilación manual son:
  • Proporcionar al paciente una oxigenación necesaria para conseguir un intercambio gaseoso adecuado, en situaciones de emergencia o traslados de pacientes intubados en ausencia de ventilador de transporte.
  • Proporcionar el tiempo necesario al personal sanitario cualificado pueda realizar de forma segura una intubación.

¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER REALIZAR UNA VENTILACIÓN MANUAL?

  • Resucitador manual o Ambu (marca comercial) del inglés Airway Mask Bag Unit, también conocido como bolsa-autoinflable, es un dispositivo conectado a una válvula unidireccional que a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo endotraqueal o con una cánula de traqueostomía y se utiliza para insuflar aire en la vía aérea. Dispone también de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa reservorio opcional. Podéis ver más sobre los resucitadores manuales en nuestro blog.
  • Cánula orofaríngea o cánula de Guedeles un dispositivo de material de plástico, que introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso de aire. Existen diferentes tamaños ya sea para recién nacidos, niños y adultos.  Se debe elegir el tamaño adecuado que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula.
  • Mascarilla para resucitador: existen con borde inflable, se adaptan mejor al contorno de la cara, y sin borde inflable. Todas están codificadas en diferentes colores según la talla
Mascarilla con borde inflable
Mascarilla sin borde inflable







¿CÓMO SE REALIZA LA VENTILACIÓN MANUAL?

1º Abrir la vía aérea usando la inclinación de la frente hacia atrás y elevando el mentón. Si es posible levantar la cabeza del paciente con una toalla o almohada.
2º Seleccionar la mascarilla correcta.
3º Si el paciente no responde, insertar la cánula de guedel del tamaño adecuado. Se debe insertar con la parte cóncava hacia arriba (hacia el paladar), girándola progresivamente según se va introduciendo en la boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando desplazar la lengua hacia atrás.
4ºColocar la mascarilla del tamaño adecuado. El borde superior debe apoyarse en el puente de la nariz y que cubra por completo nariz y boca.
5º Comenzar la ventilación lo antes posible. Oprimir la bolsa del resucitador y comprobar la subida y bajada del pecho. La ventilación debe ser dada cada como mínimo cada 5 segundos en un adulto y cada tres segundos en lactantes y niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de los fármacos: principio activo, excipientes, forma farmacéutica…

Los fármacos están compuesto por su principio activo, excipientes, forma farmacéutica… ¿Qué es un excipiente? Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del  principio activo  (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la  forma farmacéutica  deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que puede diferir cuando comparamos un  medicamento genérico  y su equivalente de marca. Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los  medicamentos genéricos o  EFG  (algo que no siempre es así), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en España deben estar aprobados por la  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) . El úni...

Drenajes quirúrgicos

Los drenajes son dispositivos cuya función es la d avocar de manera temporal una cavidad del organismo hacia el exterior, se emplea para disminuir el riesgo de infección de la cavidad intervenida al poder ser recolectados los diferentes contenidos drenados. DRENAJES SIN PRESIÓN NEGATIVA, ABIERTOS, PASIVOS O SIMPLES. -Drenan por capilaridad o proximidad y por gravedad. Al aumentar la presión en la cavidad, el drenado es evacuado por estos dispositivos. Para colecciones poco densas y líquidas. El control del volumen drenado es difícil y favorecen las infecciones en ocasiones. 1. Drenaje por capilaridad: dedo en guante, tiras de gasa o filiformes. 2. Drenaje de tubo de goma o polietileno: para el vaciado de órganos internos y/o con el riesgo de acumulación de coágulos o contenidos sólidos. Encontramos penrose (tubo de látex que drena por capilaridad y gravedad, se puede contabilizar su drenado), tejadillo (lámina semirígida que drena por capilaridad). 3.Tubo de Ke...

Medidas de prevención ante la inmovilidad y las caídas en el mayor

Prevención del síndrome de inmovilidad 1. Primaria La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio físico como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio físico no disminuyen con la edad. Mejora la fuerza muscular y, por tanto, mejora la deambulación, incrementa la masa ósea, mejora la hiperglicemia retrasando el inicio de tratamiento con insulina, disminuye los niveles de triglicéridos en sangre y aumenta el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad). Disminuye la ansiedad y los síntomas depresivos. A nivel cardiovascular disminuye la respuesta hipertensiva y mejora la capacidad de reserva cardiaca y la extracción de oxígeno de tejidos periféricos.  En ancianos enfermos el ejercicio se ajustará según la patología y la severidad de la misma.  En ancianos hospitalizados o institucionalizados es fundamental potenciar la realización de actividades fuera de la habi...